Villavicencio

Vista aérea del centro de la ciudad y el parque Los Libertadores.

Gentilicio: Villavicenses
Población: 484.471 habitantes
Altura sobre el nivel del mar: 467 mt.
Temperatura: 28ºC
Distancia a Bogotá: 86 kilómetros

Parque Los Fundadores, uno de los más grandes de la capital del Meta.

Reseña Histórica

Villavicencio, capital del departamento del Meta, fue fundada el 6 de abril de 1840 por los comerciantes Esteban Aguirre y Santos Reina y su familia, quienes se establecieron en un caserío sobre la margen derecha del caño Gramalote, que originalmente le dio nombre a la población.
Los colonos fundadores provenían de Quetame y Fosca (hoy Cundinamarca) y llegaron a esta región atraídos por la fertilidad y ubicación de las tierras. El 21 de octubre de 1850 el caserío pasa a llamarse Villavicencio en homenaje a Antonio Villavicencio Verástegui, prócer de la Independencia de Colombia fusilado por Pablo Morillo.
En 1904 se establece la comunidad Monfortiana, fundada por San Luis María Grignon de Monfort, la cual es responsable de impulsar el desarrollo social de la población al fundar el Banco San José, el Colegio Femenino Nuestra Señora de la Sabiduría, el teatro Verdún, la imprenta San José, la banda musical Santa Cecilia, el Hospital Monfort, entre otras obras.
Gracias a esos esfuerzos en 1909 Villavicencio es erigida como capital de la Intendencia del Meta, y en el año 1936 Villavicencio queda conectada a Bogotá por carretera. El 1 de julio de 1960 se crea el departamento del Meta, y se designa a Villavicencio como su capital.

Turismo

Villavicencio es el mayor centro comercial y financiero de la Orinoquia colombiana. Todas las entidades financieras tienen sedes en esta ciudad. En materia comercial, el desarrollo de la capital ha sido enorme, especialmente en la última década, en la cual se construyeron cuatro grandes centros comerciales.
La ciudad tiene una buena oferta hotelera, así como gran variedad de restaurantes y asaderos donde el visitante puede degustar la mamona llanera, plato típico de la región.

Sitios de interés turístico

El Bioparque Los Ocarros es un zoológico con especies de la región.

Se encuentra a 3 kilómetros de Villavicencio, sobre la vía que conduce a Restrepo. Su nombre proviene de un armadillo gigante y dentro de él se pueden apreciar diversos ejemplares de la flora y fauna de la Orinoquía entre los que se destacan: nutrias, guacamayas, monos, venados, tortugas, cocodrilos, babillas, dantas, chigüiros, pumas, osos hormigueros y algunas especies de serpientes.
El Bioparque está dividido en siete sectores y 38 hábitats en los se pueden apreciar 181 especies de fauna llanera con cerca de 1.400 individuos de aves, peces, reptiles y mamíferos.

En el kilómetro 5 de la Vía a Restrepo, centro representativo de la cultura Huitoto del Amazonas, en el cual se pueden observar, sus danzas y aprender sobre sus leyendas y sus mitos.

En éste se puede apreciar la cultura llanera entrando en un ambiente en el cual se encuentra la vivienda típica, las caballerizas, la actividad del coleo, sus corrales ganaderos, así como sus cultivos.
Las Malocas es el lugar ideal para acercarse a la cultura de los Llanos Orientales, mediante la exposición de diversos ambientes que nos llevan a lo largo de los mitos y las vivencias que por siempre han delineado esta región.

Cuenta con servicios de piscinas, restaurantes, salas de conferencia y exposiciones, espacios abiertos de recreación, es uno de los principales centros de recreación de la ciudad de Villavicencio

Parque recreacional situado al oriente de Villavicencio con diversas atracciones para niños y adultos como piscina y canchas de diversas disciplinas.
El parque se encuentra dotado de ocho canchas de tenis, seis canchas de squash, dos canchas de basquetbol, dos canchas sintéticas de microfútbol, piscinas, toboganes, gimnasio, juegos mecánicos, muro de escalar, carros chocones, toro mecánico, senderos peatonales, café y amplios parqueaderos.

En 1845 pasó por la población de Gramalote (antiguo nombre de la ciudad de Villavicencio) el cura párroco de San Martín, Ignacio Osorio, quien insinuó y convenció a los vecinos del caserío de que deberían edificar una capilla que, además de ser refugio de católicos y creyentes, iniciaría la demarcación de una plaza que simbolizara a la población.
La iniciativa fue acogida por los habitantes del lugar quienes ofrecieron construirla. Tres años más tarde, en 1848, volvió el sacerdote y encontró la labor concluida rudimentariamente; la bendijo poniéndola bajo el amparo de Nuestra Señora del Carmen. Un incendio destruyó la catedral en 1890. La edificación actual fue reconstruida en 1894.

Este gran parque, se encuentra estratégicamente ubicado en el centro de Villavicencio, frente a la Catedral Nuestra Señora del Carmen y a la Gobernación del Meta, y se erige como la plaza principal de la ciudad.
En él se encuentran los bustos del General Francisco de Paula Santander y del Libertador Simón Bolívar, elaborados por Álvaro Vázquez Sánchez y una fuente de agua.  En su centro podemos encontrar un gigantesco Samán que da sombra a gran parte de la plaza.

Recibió este nombre el 9 de febrero de 1987, de común acuerdo con la Alcaldía, el Concejo de la ciudad y el Círculo de Periodistas del Meta. Antes se llamaba “Parque Infantil”.
Este parque, en el que se encuentra el busto de Antonio Villavicencio, marca el lugar en el que fue fundada la ciudad de Villavicencio. Se encuentra rodeado por algunas casas de la época, cuya característica radica en los colores de sus paredes y techos, así como también por  restaurantes y cafés.

Este es el parque más grande de Villavicencio, pues abarca una extensión de seis hectáreas. Puede ser apreciado por todo aquel que ingrese a la ciudad por la vía que llega desde la ciudad de Bogotá. Está conformado por lo que se podrían denominar varias “estaciones”. La primera de ellas es una plazoleta en cuyo centro se alza majestuoso el monumento a los Fundadores, obra del reconocido escultor Rodrigo Arenas Betancourt; luego está la plaza de las comidas, la plazoleta infantil, el teatrino y la plaza de los enamorados .

Obra realizada por el escultor antioqueño Rodrigo Arenas Betancourt. Tiene una altura de 22 metros a partir de su pedestal y fue realizada en honor a la raza fundadora llanera. Consta de dos caballos en cuya parte superior muestran un hombre que representa al fundador, quien en sus brazos soporta a una garza corocora, representativa de la región.

El monumento a las Arpas, es una imponente obra de arte,  alegórica al instrumento musical más representativo de los Llanos Orientales.  Esta escultura se ubicada en la glorieta que conduce al aeropuerto de Vanguardia y a la población de Restrepo.
Consta de tres enormes estructuras metálicas, de las que caen chorros de agua de colores que imitan a las diferentes cuerdas del arpa.

Principales festividades

Es una competencia del deporte autóctono del llano entre numerosos participantes de diversos países del mundo.
Consiste en que un jinete intente derribar un toro en una pista de 120 metros de longitud. Tiene lugar en la segunda semana de octubre. Y paralelo a esta competencia se realizan verbenas populares y conciertos de música popular.

Este año se realiza XX versión del Mundial de Coleo en el cual participarán 170 coleadores procedentes de 10 países.
Julio Eduardo Santos, presidente de la organización, destacó que en el mundo, cada vez son más los territorios en donde se practica el coleo, gracias al impulso que año tras año da el Mundial de coleo, como el principal evento promotor del deporte autóctono de los llaneros.
Los países participantes en esta XX versión del Mundial de coleo son: México, Venezuela, Panamá, Cuba, Costa Rica, Estados Unidos y Colombia, entre otros.
El evento comienza con una cabalgata el próximo jueves 13 de octubre.

Cada año Villavicencio se convierte en la sede del evento más importante del folclor llanero. Numerosos espectadores nacionales e internacionales se dan cita en una fiesta de baile y música llanera a golpe de arpa, cuatro y maracas.
La primera versión del Torneo Internacional del Joropo se hizo en 1960. A través de casi 50 años de evolución e historia se ha consolidado como el mejor espacio para vivir y respirar la especial forma de ver y sentir de los llaneros, ya que convoca lo mejor de los movimientos folclóricos tradicionales y vanguardistas de la región.

Este espectáculo a campo abierto denominado Joropódromo, nacido en el año 2001, es quizá el más reciente aporte que la fiesta villavicense le hizo al baile tradicional llanero.
Se trata de una gran parada dancística callejera en la que participan academias de baile e instituciones privadas y gubernamentales provenientes de muchos puntos de Colombia y Venezuela, las que con sus grupos infantiles, juveniles y de mayores, profesionales y aficionados generan a su paso alegría colectiva con sus multicolores trajes y diversas coreografías ejecutadas al ritmo de la música interpretada en vivo y amplificada a lo largo de todo el recorrido.

Ha sido tanto el impacto positivo de este singular y masivo evento villavicense del baile del joropo, que rápidamente se replicó en las fiestas con sabor llanero de pueblos y ciudades colombianas y venezolanas.

La ciudad de Villavicencio, siempre en busca de mayores atractivos turísticos para sus visitantes, ha reconocido y diseñado las Rutas Camineras. Estas rutas se han trazado por diversos sectores de la ciudad y sus alrededores y recorren senderos naturales de fácil acceso así como también otros de mayor nivel de dificultad especiales para aquellos que poseen un sentido más amplio de la aventura ecológica.
Estas rutas permitirán al visitante disfrutar al aire libre de una agradable vista del paisaje así como también el eventual avistamiento de algunas especies nativas que asoman a los senderos.
Algunas de estas rutas son:
Ruta Cristo Rey: Está catalogada como la ruta más famosa y antigua de la ciudad. Inicia en la zona del centro en el Parque Infantil con un ascenso por las escaleras de piedra que rodean las casas del lugar y nos lleva a la cima del Monumento a Cristo Rey donde podremos contemplar una inigualable vista de la ciudad. Posteriormente se continúa el recorrido pasando por la Concha Acústica Arnulfo Briceño, llegando nuevamente al centro de la ciudad por vía pavimentada. El total del recorrido es de 1.255 metros.
Ruta vereda El Carmen: Se llega a ella por la parte alta de la avenida que pasa subiendo por el centro comercial Villacentro y que lleva a varios condominios en la ciudad. El camino nos lleva a pasar bajo la vía de la carretera a Bogotá y posteriormente asciende a la escuela de la vereda del Carmen, de donde nos desplazamos posteriormente a la vereda Samaria, rica en fauna y flora. Posteriormente el descenso nos llevará a Buenavista por la antigua vía a Bogotá. Esta es la ruta más transitada de la ciudad. Su distancia total es de 9.533 metros.

  • Fotos cortesía D’Arte, Alberto Duarte.